10 agosto, 2007
Primer Encuentro Internacional y Sexto Interdisciplinario de Antropología e Historia del Guadalupanismo
La Escuela Nacional De Antropología e Historia, a través del proyecto de investigación Antropología e Historia del Guadalupanismo, y de su departamento de Difusión Cultural, y con la colaboración de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Presenta:
El Primer Encuentro Internacional y Sexto Interdisciplinario de Antropología e Historia del Guadalupanismo, Que se llevará a cabo los días 15,16 y 17 de agosto de 2007, en el Auditorio Javier Romero Molina, ubicado en Periférico Sur y Calle Zapote s/n, colonia Isidro Fabela, Tlalpan, México D. F. Teléfono 5606 0487 extensión 231.
PROGRAMA
Miércoles 15 de Agosto
10:30 a 11:15 horas Ceremonia de Inauguración
Presidida por el Embajador Alfonso de Maria y Campos Director General del INAH (por confirmar)
Miércoles: de 11:40 a 14:00 horas Historia
Moderador: Alfonso Macario Rodríguez Martínez
La Propagación del culto guadalupano en Anahuac por los conquistadores extremeños
Rolando J. González Arias. INAH
“Se aborda el surgimiento de la tradición de la milagrosa aparición de la Virgen Maria a un campesino en un paraje de Villuercas llamado Guadalupe, y la propagación del cristianismo y el culto a la Virgen María en su advocación de Guadalupe por parte de los conquistadores, de Anahuac y en particular en Tepeyac.”
El culto de los indios en el Tepeyac: los orígenes en la época prehispánica y la fiesta grande en el siglo XVIII.
Martha Sandoval Villegas.
“En esta ponencia se pretende dar seguimiento a la forma cómo los indios, a través de diferentes momentos, se han acercado a honrar a la señora del sitio sagrado. En este trabajo se usa la crónica, documentos localizados recientemente y la plástica como dato etnográfico, principalmente de la época colonial, para conocer el culto indígena a Guadalupe. Algunos elementos precoloniales como la peregrinación, la danza y el canto tuvieron gran vigencia en el periodo virreinal, aunque se va modificando y se le suman otros de influencia española que hacen del culto indígena de una peculiaridad inusitada en la ciudad del México durante el siglo XVIII. Todo ello se ve reflejado en la fiesta grande de los indios en el Tepeyac, la cual tuvo gran renombre en la segunda mitad del siglo XVIII, misma que se vio contrapuesta con la instauración de un cabildo colegial en el santuario y la construcción de una sillería de coro en mitad del templo. Con ello se inició una pugna entre el obispado que en apariencia defendía el culto indígena y el cabildo de la colegiata de Guadalupe. Entre proceso permite conocer minuciosamente usos y costumbres de los indios entorno al culto a la Virgen de Guadalupe. Tan importante es la tradición festiva indígena que luego de la revisión general de las fuentes se puede afirmar que esta antigua tradición fue utilizada por grupos criollos para validar la veracidad del milagro guadalupano ante la falta de información histórica contundente”.
La consolidación del la Virgen de Guadalupe como patrona de la ciudad de México
José Fierros Millan. ENAH.
14:00 a 17:00 horas comida.
Miércoles : 17:00 a 18:00 horas.
Ponencia magistral: Identidad e ideología. la Virgen de Guadalupe, símbolo de la hispanidad
Alfonso Pinilla García. Universidad de Extremadura
Miércoles: 18:00 a 20:00 horas Historia
Moderador: Erasto Antunez Reyes
La hermandad de la Virgen de Guadalupe en el Azcapotzalco del S. XVII: Culto y fiesta guadalupana en una localidad del periodo colonial tardío.
José Antonio González Gómez
“A través del estudio del origen, desarrollo y fin de la Hermandad de la Virgen de Guadalupe en una localidad novohispana del oeste de la Cuenca de México, podemos analizar el papel de las asociaciones religiosas en la vida cotidiana de una comunidad multiétnica durante el S. XVIII y como en nuestro estudio de caso, el culto guadalupano intento por algunos años, compartir el liderazgo espiritual que hasta entonces habían tenido otras devociones como las de la Virgen del Rosario y las de las Benditas Animas del Purgatorio o festividades populares locales como la Fiesta de Corpus y el ciclo de culto a los santos patrones de los veintisiete barrios mexicanos y tepanecas”
Vicisitudes guadalupanas en el Oeste mexicano: Nueva Galicia”.
Mario Alberto Nájera Espinoza. Universidad de Guadalajara
“La propagación del culto a la virgen de Guadalupe parece no haber sido rápida ni uniforme en todos los territorios de la Nueva España. En particular no fue así en la Nueva Galicia. El influjo guadalupano comenzó y se fue expandiendo desde el centro de la Colonia hacia la periferia. El avance de la devoción por la virgen morena fue lento en el caso de Guadalajara y la Nueva Galicia. En las remotas tierras del noroeste la Inmaculada Concepción de María llenó el imaginario, era el espacio territorial donde se gestó desde los primeros días el sueño y ambición de Nuño de Guzmán, esto es, un clima sociopolítico y espiritual con inclinaciones autonomistas. Esta ponencia aporta algunos elementos que ayudan a reflexionar sobre la lenta y a veces dificultosa implantación de la devoción guadalupana en Guadalajara y su región en los primeros dos siglos de la conquista y el establecimiento del gobierno colonial.”
El culto a la Virgen de Guadalupe en Guadalajara
Gladis. O. Abascal Jonson. INAH y Graciela E. Abascal Jonson. INAH
“En la Nueva Galicia, en la ciudad de Guadalajara, en el año de 1746, los comerciantes, que si bien no eran “naturales ni oprimidos” tomaron a la Virgen de Guadalupe como su “madre protectora”, para el buen éxito de sus comercios”, formando el “Patronato de Nuestra Señora de Guadalupe” autorizado por el Obispo Gines Gómez de Parada y el Cabildo Eclesiástico. Para poder realizar la ceremonia de la Jura Solemne, mandaron elaborar un lienzo de la imagen para que “dicho lienzo de Nuestra Señora de Guadalupe tocase e el expresado original para que aquí todos pudieran adorarle”. La imagen fue colocada en medio del altar mayor del Templo de San Francisco de Asís. Por treinta años se veneró en ese lugar la imagen de la Virgen de Guadalupe, hasta que en 1772, fue designado como Obispo de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, el cual empezaría a construir, -de su propio peculio-, el Santuario de Guadalupe, lugar en el cual, hasta la fecha se venera la imagen.”
Baldomero González Sotelo
La Virgen del Chorrito: Aproximación al estudio histórico cultural del guadalupanismo en Tamaulipas.
Con el desarrollo de la presente investigación, se pretende reflexionar el desarrollo histórico y cultural, en torno a La Virgen del Chorrito, como símbolo religioso del guadalupanismo en Tamaulipas. La imagen de La Virgen del Chorrito fue esculpida en 1939 por las autoridades eclesiásticas de Tamaulipas, para cambiar la que se formó por gotas de agua dentro de una gruta. Actualmente, La Virgen del Chorrito, ubicada en el municipio de Hidalgo, Tamaulipas. Viene a ser uno de los dos centros religiosos más importantes del estado, como del noreste de México. El 19 de Marzo, día de la festividad de San José, se celebra una peregrinación conformada por docenas de grupos de danza autóctona, que proceden de la entidad y de los estados vecinos como Veracruz, Nuevo León, e inclusive de Texas. Vienen a venerar y dar gracias a la imagen, que representa a La Virgen de Guadalupe.
“María Isabel, la Guadalupe Otomí. Guadalupanismo y rebelión en la Sierra
de Tutotepec, 1769″
Raquel E. Guereca Durán. UNAM:
En el año de 1769 los otomíes de la Sierra de Tutotepec -en el actual estado de Hidalgo- protagonizaron una rebelión de carácter religioso que aspiraba a invertir el orden social. Los rebeldes esperaban acceder a un nuevo mundo en el que los indios serían los señores y los españoles sus vasallos. El movimiento fue liderado por un anciano de nombre Diego Agustín, quien personificaba a Cristo, y se hacía acompañar por una joven otomí llamada María Isabel, a la que los indios daban el título de nueva “Virgen de Guadalupe”, pues afirmaban que la virgen aparecida en el Tepeyac “había caído de su gracia”. María Isabel, la Guadalupe de los otomíes, era llevada en andas, incensada y colocada sobre un altar donde recibía ofrendas, cual imagen viva de la divinidad; era ella la que rociaba con agua bendita a sus fieles, y los hacía besar un rebozo en el que, afirmaba, Dios se aparecía. Junto con Diego, María Isabel constituía el centro de un nuevo culto. La ponencia se centra en el análisis de esta virgen otomí, buscando rastrear el origen del culto guadalupano en la Sierra de Tutotepec. Asimismo, se intenta explicar la aceptación que la Guadalupe tuvo entre los rebeldes, quienes dotaron a este culto de un carácter subversivo y le otorgaron un lugar preponderante en la rebelión de 1769. Finalmente, con este trabajo se busca aportar a los estudios sobre guadalupanismo indígena colonial.
Imagen y guadalupanismo otomí y chichimeca jonaz.
Luis Enrique Ferro Vidal
“Lo que se intenta en este trabajo es caracterizar a la Virgen de Guadalupe como una unidad estética que descifra con mayor profundidad un sistema de íconos que explica y expresa mucho más que la totalidad de la obra. Vista como una unidad estética y conformada por un sistema de íconos nos recrea un mundo de imágenes que salen de la pintura, que dinamizan y brindan una proyección de la cosmovisión y la cosmogonía que determinan las características de una vida social de los chichimeca jonaz en Guanajuato y los ñhäñhü del semidesierto queretano. Para alcanzar la meta fijada es necesario establecer que este fenómeno cultural será analizado desde la teoría de las complejidades donde la historia, el mito, la iconografía se verterán en un crisol para construir una narrativa de la imagen guadalupana en la vida social de estos dos pueblos indígenas.”
Jueves 16 de Agosto
9:00 a 11:00 horas
Moderador: Rolando Javier González Arias
Historia
Nuestra Señora de Guadalupe como hito histórico de México y de Iberoamerica
Erasto Antunez Reyes. INAH.
“De la varias advocaciones de la Virgen María, sin duda la de la Virgen de Guadalupe (desde luego me refiero a la mexicana) es una de las más importantes. Su imagen, su simbolismo, su culto ha creado toda una cultura que marca un hito histórico no solo para la cultura mexicana, sino para la cultura de todo el continente Americano. Interesante será señalar los diferentes procesos culturales en la que apreciamos su presencia”.
Miguel Sánchez y la Iglesia Novohispana
José Antonio Juárez Reyes. UNAM.
Estudiosos importantes del guadalupanismo como Francisco de la Maza y David Brading han puesto de manifiesto la transformación que sufrió el culto de la virgen de Guadalupe a mediados del siglo XVII, cuando un grupo de religiosos criollos hicieron de ella un símbolo y estandarte del grupo social al que pertenecían, logrando que esa imagen ya no solo se identificará con la evangelización indígena, si no también pasará a manos de la elite religiosa e intelectual de la Nueva España. De entre todos los implicados en esta transformación resaltan cuatro, Miguel Sánchez, Luis Lasso de la Vega, Luis Becerra Tanco y Francisco de Florencia, a quienes Francisco de la Maza ha llamado los “evangelistas guadalupanos”. Ellos al igual que los evangelistas bíblicos posibilitaron a través de la escritura la perpetuación de la historia, unos de Cristo, los otros de la Virgen de Guadalupe.
La Virgen de Guadalupe y la Ciudad de México en un texto de Juan de Viera.
Rogelio Jiménez Marce.
“El objetivo de la ponencia es mostrar la manera en la que el sacerdote Juan de Viera utilizaba a la virgen de Guadalupe como un factor de identidad criolla. Viera escribió su compendiosa narración de la ciudad de México en 1777, momento en el que se estaba produciendo una serie de cambios en la estructura física de la ciudad de México. La descripción de Viera mostraba la opulencia de la capital del virreinato, argumento que le sirvió para señalar que ésta había sido elegida por Dios pues se requería de un lugar con grandes riquezas, materiales y espirituales, para albergar a la madre de Dios, es decir, a la virgen de Guadalupe. Viera consideraba que el creador había favorecido a la ciudad de México, debido a que estaba destinada a convertirse en la principal ciudad del continente americano. La ciudad de México, desde la perspectiva de Viera, se convertía en la “Nueva Jerusalén” que albergaba a la madre de Dios y por esta circunstancia, el sacerdote estaba convencido de esta ciudad sería la nueva sede del poder papal. Así, la ciudad de México no sólo sería la “Nueva Jerusalén” sino también la “Nueva Roma” de América, papeles que sólo se le podían otorgar a una ciudad tocada por la divinidad.”
Estudio historiográfico acerca del origen de la Carta sobre la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México, escrita por Don Joaquín García Icazbalceta.
Ricardo Candia.
“En este trabajo se presentará un recorrido por las diferentes ediciones que se han hecho de la conocida Carta antiaparicionista redactada por el historiador mexicano Joaquín García Icazbalceta (1825-1894).”Nuestro propósito general es mostrar cuantas ediciones han sido hechas de este documento y, además, averiguar -en tanto las mismas fuentes a utilizar lo permitan- quienes fueron sus promotores, así como los argumentos utilizados por éstos para llamar la atención hacía la edición que llevaron a cabo de este documento.”
De 11:00 a 11:20 receso.
11:20 a 14:00 horas
Etnología
Importancia de la Virgen de Guadalupe y el viento del Tepeyac dentro de la tradición de la danza conchera, azteca chichimeca.
Marco Antonio Valdovinos Arenas. ENAH.
“La Virgen de Guadalupe rige el viento del Tepeyac dentro de la tradición de la danza. Es importante destacar que solo cinco centros ceremoniales son considerados vientos o tienen la categoría de ser ceremonias obligatorias para los danzantes. El Tepeyac, centro ceremonial antiquísimo dedicado a Tonantzin Coatlicue, es objeto de un culto de tradición bastante arraigada dentro de gran parte del territorio nacional, obligando a asistir a este centro ceremonial a gran parte de la población organizando peregrinaciones tanto gremiales como provenientes de las comunidades más recónditas del país.”
El perro que aprendió a rezarle a la virgen
Eréndira Nansen. INAH
Guadalupanismo y petición de lluvias entre los graniceros de Tetela del volcán, Morelos, México. Federico Sandoval Hernández. Universidad Autónoma de Guerrro.
“En esta ponencia se abordara lo que quedo pendiente de la última presentación que realicé en un encuentro anterior, lo cual consiste en determinar los lugares, acontecimientos rituales y fechas de la petición de lluvias en la localidad de Tetela del Volcán del estado de Morelos, donde un grupo de graniceros organiza y prepara el ascenso a distintos cerros cercanos al poblado mencionado, en un periodo prolongado durante un domingo de cada mes, de tal manera que cubren un ciclo ritual para lograr un temporal en condiciones de cambio climático y en contra de la utilización de cohetes de parte de agricultores que por esa vía tratan de evitar que lleguen granizadas a sus cultivos lo que de alguna manera afecta al ciclo natural al cual se adhieren Guadalupana y religiosamente dicho grupo de graniceros.”
14:00 a 17:00 comida
Jueves 17:00 a 18:00 horas
Ponencia magistral: Permanencia y cambio en el significado histórico y social de la Virgen de Guadalupe.
18:00 a 21:00
Imagen de Guadalupe
Moderador Erasto Antunez Reyes
Reflexiones sobre las imágenes guadalupanas
Alfonso Macario Martínez Rodríguez. INAH
“En este trabajo planteo mostrar los elementos que caracterizan a La Virgen de Guadalupe ¿Corresponden estos elementos a la España y a la de México? Así mismo se hace una reflexión para ver similitudes y diferencias y que resultados arrojan estas pesquisas. Por otro lado, utilizó el método comparativo para describir y analizar la propuesta inicial de caracterización de ambas imágenes”.
El cazahuate y el acanto, plantas asociadas a las apariciones guadalupanas.
Francisco Rivas Castro. INAH.
En este trabajo se expone la importancia de dos plantas asociadas a las apariciones guadalupanas descritas en el Nican Mopohua. La planta de acanto como parte simbólica pintada en el vestido de la Virgen de Guadalupe, para representar símbolos de tradición mesoamericana”
Rasgos Físicos e identidad. Los diversos rostros de la virgen de Guadalupe.
Geraldine Guadalupe Granados Vázquez. ENAH y Carlos Daniel Altbach Pérez. UNAM
“El objetivo de este estudio es reconocer la apropiación que se hace de esta imagen por medio de los rasgos físicos que se plasman sobre el lienzo, el mármol, la arcilla, la porcelana y la palabra. La forma de realizarlo es a partir de un estudio morfoscópico y una interpretación a partir de algunos discursos que se refieren a la identidad racial de la virgen en la primera mitad del siglo XIX. Se intentará demostrar luego de este análisis que los rasgos físicos son una forma de evidenciar y explicar una serie de valores religiosos y morales contenidos en las imágenes y los discursos, pero sobre todo permiten ver el proceso la creación y apropiación de vínculos identitarios compartidos, y la polisemia de sentidos que la virgen puede difundir-proveer.”
Presencia guadalupana en el arte sacrosanto de Sonora
Raquel Padilla, Ana Luz Ramírez y Abby Valenzuela.
Gran parte de las iglesias de Sonora están repletas de objetos religiosos que han cobrado gran relevancia tanto para las comunidades que los custodian como para las autoridades encargadas de la protección del patrimonio cultural. Estos objetos poseen características intrínsecas y extrínsecas que les otorgan una mayor plusvalía. Entre las primeras podemos mencionar el valor artístico, pues emanaron de talleres de producción artesanal o de la mente creativa de orfebres, plateros, herreros, talladores, etc. Igualmente, estas piezas fueron creadas desde un principio como objetos destinados al culto o al servicio litúrgico, por lo que lo sagrado les es inherente. Generaciones tras generaciones de cada una de estas comunidades han visto al cura levantar el mismo cáliz, han colgado un milagrito al mismo santo patrono, han repicado en el llamado a misa la misma campana. Este paso del tiempo añade a los bienes muebles sacroartísticos el valor histórico. Dentro de estos objetos religiosos, la presencia de imágenes de Santa María de Guadalupe en los templos católicos históricos del estado de Sonora es abundante. En este trabajo trataremos de hacer un repaso por la figura guadalupana en las antiguas misiones jesuitas y franciscanas, poniendo énfasis en el papel que ha desempeñado en la historia de esta entidad y su representación iconográfica.
Las manifestaciones gráfico rupestres guadalupanas en Sonora, México.
César Armando Quijada López. INAH.
El estado de Sonora, es rico en manifestaciones gráfico rupestres, comúnmente conocido como Arte Rupestre, en el norte de México, con una antigüedad milenaria. Pero hoy en diferentes regiones del estado y en los lugares a veces más inesperados, donde esta floreciendo un arte igual de evocativo, respetuoso, profundo y religioso con técnicas semejantes. En nuestro andar por Sonora, nos hemos encontrado con representaciones de buena calidad artística, otras son muy sencillas, algunas están pensadas en que se puedan apreciar a la distancia. Las hay sonriendo, mirando hacia la izquierda, acompañadas de Juan Diego, otras aun en proceso de elaboración, pero todas, eso si, hechas con gran respeto, sentimiento y mucha, mucha fe.
La Virgen de Guadalupe como expresión pictórica callejera en el Distrito Federal y en la ciudad de San Luis Potosí.
David Madrigal González. COLMEX
“Las apariciones de la virgen de Guadalupe no son únicamente motivos para la devoción, o sustento del icono que se porta en la playera o la gorra, o esencia identitaria, o noticia informativa que descansa sobre el asombro ante lo inexplicable. Las apariciones de la virgen también son intencionalmente producidas. Los habitantes de ciudades como el Distrito Federal y San Luis Potosí, utilizan la imagen de la virgen de Guadalupe como expresión pictórica callejera para fines que tienden un puente entre la religión, la fiesta popular, la seguridad pública, la interacción social, y otros usos más. En esta ponencia se da cuenta de algunos de los hallazgos de un proyecto de investigación puesto en marcha hace tres años, con el cuál exploro este tipo de manifestación urbana que, si bien no es exclusiva de estas dos capitales, es en ellas que encuentro diversos tipos de reapropiación de espacios, cuyo sentido se resuelve en un valor de uso que postula una manera mexicana de reinventar la ciudad. En el sentido más apegado a la tradición de estudios sobre guadalupanismo, estás expresiones pictóricas callejeras también remiten a estudios históricos y antropológicos en los cuáles encuentro algunas vías de explicación tanto de su contendido como de su uso cotidiano, práctico, o simbólico.”
Viernes 18 de Agosto
9:00 a 10:00
Ponencia Magistral: La virgen de Guadalupe, referente simbólico e identitario del ideario regionalista extremeño
José Antonio Rubio Caballero Universidad de Extremadura
10:00 a 12:00
Guadalupanismo contemporáneo
Moderador Alfonso Macario Rodríguez Martínez
La formación simbólica de la imagen de la Virgen de Guadalupe, en un contexto capitalista.
Rocío de Jazmín Rojo Prieto. ENAH
En este trabajo nos encontramos con una critica a la situación actual de la Imagen de la Virgen de Guadalupe, en un principio se habla de su importancia para sustentar una identidad social y es aquí donde el intento de una expansión religiosa toma riendas de la tecnología y la comunicación para convertir la imagen de la virgen de Guadalupe en un fetiche y así lograr que la sociedad la adquiera de forma consumista. Por ultimo se plantean cuestiones, buscando la razón de esta divulgación de la imagen, si en si para un fin político o religioso.
Devotos de la Virgen de Guadalupe: testimonios en la villa.
Anna María Fernández Poncela. UAM
El presente trabajo versa sobre sentimientos y opiniones en torno a la Virgen de Guadalupe, por parte de devotos de la misma en su visita a La Villa. Para ello se aplicó una entrevista en profundidad a treinta personas que se encontraban en el atrio de la Basílica, todas ellas mayores de 30 años, mitad de cada sexo, y que fueran visitantes de la Virgen, en el año 2002. También se realizaron algunas entrevistas a informantes de calidad, es decir a padres de la Basílica y a comerciantes, y se intentó con los trabajadores de la misma, pero esto fue algo más difícil y complicado.
Arte, doctrina y poder de la arquitectura y el urbanismo guadalupanos
Ángel Mercado Moraga
“La ponencia comprende tres partes. La primera acude a las fuentes mencionadas en busca de lo que podría llamarse la idea rectora en la ya larga construcción urbana y arquitectónica del espacio guadalupano (“mi casita”) que luego de 476 años de iniciada no termina de concluir, e incluye una revisión urbana de otros santuarios guadalupanos en México, España y otros países. La segunda describe la más reciente versión del recinto mariano en la Villa de Guadalupe con base en las disposiciones contenidas en diversos programas de desarrollo urbano, la declaratoria de zona de monumentos históricos formulada en 2002 por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) elaborada en 2003 por el autor al frente de un grupo de investigadores y los proyectos de la plaza mariana y el corredor turístico-patrimonial (Guadalupe/Misterios) que emprenden en la actualidad el Gobierno del Distrito Federal, las autoridades eclesiásticas y diversas instituciones privadas con miras a dignificar el espacio público pero también a multiplicar las fuentes de ingreso. En la tercera parte el autor explora ideas de lo que podría ser el nuevo recinto mariano hacia el año 2031 cuando se celebren 500 años de las apariciones. Incluye un anexo con planos, gráficas y fotografías que ilustran las tres partes”.
12:00 a 12:30 receso
12:30 a 14:00
Guadalupanismo en otros países de América
El Guadalupanismo: La incorporación de Guatemala A la Nueva Identidad Latinoamericana.
Haroldo Rodas. UNAM
“Es a través de la presencia de los iconos guadalupanos que debemos entender, para el caso de Guatemala el resurgimiento de una nueva identidad, quizás globalizante, pero que reintegra a todos bajo el símbolo del manto mariano, haciendo surgir así una tendencia de creación pictórica y escultórica que deja una huella símbolo para las generaciones posteriores de la forma en que se gestó la nueva identidad a partir de fines del siglo XVIII, en la que también se buscó conciliar intereses con las nuevas ideas que fluían al continente como resultado del influjo de cambios y renovaciones socio políticas.”
Mexicanos guadalupanos del PTAT en Québec y Toronto
Rosa María Vanegas García. INAH
“Esta presentación forma parte del trabajo de investigación en el que se ha desarrollado un análisis de los trabajadores mexicanos agrícolas temporales que laboran en Canadá dentro del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT). Como objetivos iniciales se propuso saber qué es el PTAT, quién lo opera, qué dependencias gubernamentales de ambos países intervienen, a quién está dirigido, qué beneficios otorga y a quienes, cuáles son los problemas que se presentan en el programa, cuáles son las dificultades que enfrenta el trabajador, cómo afecta la relación familiar cuando el trabajador se halla fuera de su hogar y cuáles son las complicaciones que padece la mujer trabajadora por incorporarse al programa. A través de este estudio han surgido otras temáticas para su análisis, como el de la religión, el género, entrada de divisas, la relación familiar, entre muchos otros.”
14:00 a 17:00. comida
Viernes 18 de agosto 17:00 a 18:00 horas
Ponencia Magistral
Creación y recreación del fenomeno guadalupano
Richard Nebel:
18:00 a 20:00 horas Mesa redonda:
El significado social contemporáneo de La Virgen de Guadalupe
20:00 horas Ceremonia de clausura