Directorio

Coordinación general

Alberto Hernández Hernández

El Colegio de la Frontera Norte

Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor-investigador adscrito al Departamento de Estudios de Administración Pública en El Colegio de la Frontera Norte. De 2007 a 2014 fue Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional en El Colef. Miembro del SNI, nivel III. Colaboró en la elaboración del Catálogo de religiones en México para el XII y XIII Censos de Población y Vivienda. Formó parte del proyecto “Perfiles y tendencias del cambio religioso en México 1950-2000”, auspiciado por CONACYT. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran Frontera Norte: Escenarios de la diversidad religiosa (Colef/Colmich, 2013), Nuevos caminos de la fe: Prácticas y creencias al margen institucional, (coord.) Colef/UANL/Colmich, (2011); Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa, Hernández, Alberto y Carolina Rivera (coords.) Colef/Ciesas/Colmich (2009).


Renée de la Torre

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente)

Es profesora-investigadora del CIESAS-Occidente, en Guadalajara, México. Es SNI nivel III y miembro de la Academia de las Ciencias en México. Es cofundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM) que, desde 1998, ha celebrado encuentros nacionales anuales, en la cual colabora como miembro de su Comité Académico. Durante su carrera de investigación se ha dedicado al estudio de la diversidad religiosa en México; al estudio de los nuevos movimientos religiosos; a la emergencia de las espiritualidades alternativas como son el New Age y la neomexicanidad y más recientemente ha investigado sobre de las dinámicas de transnacionalización de las danzas rituales aztecas y de la religiosidad popular. Su último libro fue la coordinación editorial de Variaciones Latinoamericanas del New Age. CIESAS, México, 2013, cuya traducción al inglés, New Age in Latin America. Popular Variations and Ethnicy Appropriation fue publicada por Brill, 2016.


Cristina Gutiérrez Zúñiga

El Colegio de Jalisco (Coljal)

Trabaja en El Colegio de Jalisco. Es autora del libro Congregaciones del éxito. Interpretación sociorreligiosa de las redes de mercadeo en Guadalajara (El Colegio de Jalisco / Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2005), y coautora de Una ciudad donde habitan muchos dioses. Cartografia religiosa de Guadalajara (Gutiérrez Zúñiga, De la Torre y Castro, El Colegio de Jalisco / CIESAS, 2011).

Se dedica a estudiar la religiosidad contemporánea, la diversificación y transnacionalización religiosa, y nuevas formas de lo sagrado.



Reconfiguraciones de las identidades religiosas en México

Patricia Arias

Universidad de Guadalajara

Doctora en Geografía y Ordenación Territorial por la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia. Investigadora de la Universidad de Guadalajara. Miembro del SNI nivel 3. Publicaciones recientes sobre el tema: “La fiesta patronal en el mundo rural. Escenarios de ayer, dilemas de hoy” en Enrique Florescano y Bárbara Santana Rocha (Coords.), La fiesta mexicana. Tomo I, (conaculta/fce, 2016); “Peregrinos viajeros. Actores, territorios y tránsitos de una imagen católica” en Renée de la Torre y Patricia Arias (Coords.) Religiosidades trasplantadas: recomposiciones religiosas en nuevos escenarios transnacionales, (colef/Juan Pablos editor, 2017.)


Karina Bárcenas Barajas

IIS-UNAM

Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Antropología Social por el CIESAS- Occidente.  Investigadora Asociada en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Candidata, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son: religión, género y sexualidad; en sus publicaciones recientes se encuentra: “Habitus entre-medio (in between): dimensiones para el análisis de las identidades, las disidencias y resistencias” en Castro, Roberto y Suárez, Hugo José,  Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana. El uso de campo y habitus en la investigación (unam/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2018); “Los estudios queer en los estudios de género: intersecciones de la agenda académica y política para replantear el análisis de la identidad sexual y la identidad de género”, en Gaytán, Felipe y Guerrero Nicéforo, Laicidad, imaginarios y ciudadanía en América Latina (Parmenia y Fondo Canadá, 2017).


Minerva Yoimy Castañeda Seijas

Universidad Intercultural de Chiapas

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por CIESAS-Occidente, 2008. Profesora tiempo completo B Universidad Intercultural de Chiapas, Cuerpo Académico: Sociedad y Diversidad Cultural/ unich, Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, su línea de investigación es, religión, comunicación intercultural, dinámicas culturales, en sus publicaciones recientes se encuentran, “La ciudad como escenario del diálogo. Apuntes desde la comunicación intercultural”. Perspectivas de la Comunicación, (Universidad de la Frontera, 2017), disponible en <http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/.>;  La experiencia de ser otro. Conversión al Adventismo, Tapilula, Chiapas, (Universidad Intercultural de Chiapas, Colección Universitaria Intercultural, 2015).


Ariel Corpus

Candidato a Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma casa de estudios, forma parte del Consejo de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. Sus líneas de investigación se circunscriben a los estudios históricos y antropológicos del protestantismo, la relación entre juventud y religión, así como las problemáticas del Estado laico. Algunas de sus publicaciones son, “Y dijo Dios: sea el metal. Metaleros cristianos en la Ciudad de México: su música, sus formas de interacción y la construcción de su imagen”, en Luis Jesús Martínez Gómez y Genaro Zalpa (coord.), Miradas multidisciplinarias a la diversidad religiosa mexicana, (colef/Juan Pablos Editor, 2016); Corpus, Ariel y Carlos Garma, “Generación y juventud evangélica en México”, en Alfredo Nateras Domínguez (coord.), Juventudes situadas y resistencias afectivas T. 3, (uam-I/Gedisa, en prensa).  


Cecilia Ardisia Delgado Molina

Candidata a doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la unam, forma parte del Center for the Interdisciplinary Research on Religion and Society de la Universidad de Bielefeld, Alemania como investigadora invitada. Sus áreas de investigación se concentran en identidades y catolicismos, conservadurismos católicos y religión y política. Coordina el Seminario Institucional Permanente del iis-unam Laboratorio de Observación del Fenómeno Religioso en la Sociedad Contemporánea con el Dr. Hugo José Suárez y la Dra. Karina Bárcenas, con quienes ha coordinado el libro Estudiar el fenómeno religioso hoy: caminos metodológicos [En edición]. Entre sus últimos artículos se encuentra: “El campo religioso y sus interacciones con el campo político en Morelos: propuestas y retos para su construcción y Combinar Metodologías: una apuesta entre el control y la flexibilidad”.


Armando Javier Díaz Camarena

Doctor en Ciencia Social con Especialidad en Sociología. El Colegio de México. Centro de la Diversidad y los Derechos sexuales, A.C. Sus temas de investigación son: Estado laico y derechos sexuales, diversidad sexual y género. Entre sus publicaciones recientes destacan, “La contienda por los contenidos de educación sexual: estrategias y repertorios discursivos utilizados por actores seculares y religiosos en México 2006-2008” (Revista Debate Feminista, del Centro de Investigación y Estudios de Género de la unam, 2017); “Debates recientes sobre laicidad educativa y derechos sexuales” en Gaytán, Felipe y Guerrero, Nicéforo (coord.), Laicidad, imaginarios y ciudadanía en América Latina (De Lasalle Ediciones, 2017).


Juan Carlos Esparza

Pew Reasearch Center

Doctor en sociología, especialidad en sociología de la religión, por la Universidad de Texas en Austin. Responsable de la base de datos del proyecto “Religion and Economic Change”, en Pew Reasearch Center. Entre sus trabajos recientes se encuentran:  Pew Reasearch Center: The Age Gap in Religion Around the World (junio, 2018); Esparza Ochoa, Juan Carlos y Aguilar Quevedo, Melisa Araceli "General Sources" en Grim, Brian, Todd M. Johnson, Vegard Skirbekk and Gina Zurlo (eds.): Yearbook of International Religious Demography 2018, (julio, 2018).


Gloria Galaviz

El Colegio de la Frontera Norte

Postdoctorada en el Colegio de la Frontera Norte. Doctora en Ciencias Sociales, por El Colegio de Michoacán. Actualmente colabora con un equipo de investigación interdisciplinario e interinstitucional (Colef/ucsd) en proyectos sobre salud y migración. Sus líneas de investigación versan sobre procesos de individuación de la creencia y procesos de subjetivación en contextos de movilidad. Su más reciente publicación es el libro Creyentes por experiencia. Religiosidad en el desierto bajacaliforniano (colmich/colef, 2016) y el capítulo “Creer para sanar. Libertades de creencia en el contexto terapéutico”, en Odgers Olga y Olga Olivas (coords.), ¿Dejar las drogas con ayuda de Dios? Experiencias de internamiento en centros de rehabilitación fronterizos, (colef, 2018).


Carlos Garma Navarro

UAM-I

Doctor en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Profesor-Investigador de la misma casa de estudios desde 1984. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Especialista en el estudio científico de la religión, destacando sus trabajos sobre evangélicos, particularmente los pentecostalismos. Actualmente indaga los cambios generacionales al interior de estas iglesias. Dentro de sus trabajos, destacan: Buscando el espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la Ciudad de México, (UAM-I/Plaza y Valdez, 2004); Garma, Carlos y Ariel Corpus, “Generación y juventud evangélica en México”, en Alfredo Nateras Domínguez (coord.), Juventudes situadas y resistencias afectivas T. 3, (UAM-I/Gedisa, en prensa).  


Antonio Higuera Bonfil

Doctor en antropología social por la ENAH, profesor-investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quintana Roo, SNI nivel 1. Sus temas de investigación son, Testigos de Jehová, Santa Muerte; en sus publicaciones recientes se encuentran, “La religión trasterrada. El culto a la Santa Muerte en Nueva York” en Alberto Hernández (coord.), La Santa Muerte. Espacios, cultos, y devociones, (COLEF/COLSAN, 2016). “Diversidad religiosa y territorialidad en el Caribe mexicano. Un acercamiento etnográfico” en René Leticia Lozano Cortés (Coord.), Lecturas de Ciencias Sociales, (Porrúa, 2017).


Shinji Hirai

Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Profesor-investigador titular de la Unidad Noreste del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Sus áreas de investigación son transnacionalismo, antropología de las emociones y migración internacional. Es autor del libro Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos (UAM/Juan Pablos Editor, 2009). “¿Lugar sagrado o espacio de libertad?: retorno en los tiempos de ocio y significados de la fiesta patronal”, en Alberto Hernández (coord.), Nuevos caminos de la fe: Prácticas y creencias religiosas al margen institucional (COLEF/COLMICH/UANL, 2011).


Carlos Samuel Ibarra Ramírez

Actualmente cursa el doctorado en estudios culturales en el Colegio de la Frontera Norte y es miembro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. Con base en la antropología cognitiva, sus trabajos han tenido una temática diversa: su tesis de licenciatura analiza el papel fundamental que los internet memes tuvieron en el surgimiento de Anonymous y en la consolidación de la transmisión cultural en las redes. Su tesis de maestría analiza la construcción del sentido del trabajo dentro de la industria aeroespacial y, recientemente, su proyecto de tesis doctoral analiza trayectorias de sacralización del consumo en iglesias neopentecostales en la frontera norte de México.


Elizabeth Juárez Cerdi

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social (ciesas-Occidente/Universidad de Guadalajara). Profesora-Investigadora en el Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán; miembro de rifrem y de la Asociacion de Antropologos Iberoamericanos en Red (AIBR). Temáticas de interés de investigación: Prácticas e identidades religiosas en grupos católicos y cristianos de la rama del protestantismo; Migración internacional y género; Migración laboral controlada a Estados Unidos y Canadá (con visas H2-A y bajo el PTAT). Publicaciones recientes: “Líbrame del peligro, de todo mal, del maligno y sus manifestaciones'. Protección en tiempos de violencia e inseguridad. Un estudio de caso”, (Revista de El Colegio de San Luis, 2016); “Instruct the child in the faith and he will not stray from the path”. The socialization of children and family in two non- catholic religious associations, (Revista AnthropoChildren, Universidad de Lieja Bélgica, en prensa).


Nahayeilli Juárez Huet

CIESAS

Doctora en Antropología Social por el Colegio de Michoacán, A.C. Desde 2011 es profesora investigadora en CIESAS peninsular. Es miembro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México y co-responsable académica de la Cátedra UNESCO Afrodescendientes en México y Centroamérica, reconocimiento, expresión y diversidad cultural INAH/CIESAS.   Miembro del Sistema Nacional nivel 1. Sus temas de interés versan sobre las religiosidades afroamericanas y las espiritualidades New Age en el México contemporáneo; publicaciones recientes: “De “negro brujo” a patrimonio cultural: circulación transnacional de la tradición orisha, en Juárez Huet Nahayeilli y Rinaudo, Christian, Expresiones “afro” Circulaciones, movilidades, relocalizaciones”, (Desacatos, 2017) y “¿Heterodoxia “por defecto” ?: la santería afrocubana en Mérida”, (Revista Península, 2018).


Enriqueta Lerma Rodríguez

Doctora en Antropología, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones Multidisciplinarios sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR). Se ha especializado en temas de cosmovisión, procesos rituales y disputas por el territorio. En el noroeste mexicano ha estudiado la significación del territorio en la Tribu Yaqui; en el sureste, procesos de territorialización por los ex refugiados guatemaltecos en Chiapas, y ha abordado el estudio de la teología de la liberación en la frontera Chiapas-Guatemala. Es autora del libro El nido heredado. Estudio etnográfico sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la Tribu Yaqui (Instituto Politécnico Nacional, 2014). En próxima aparición se encuentra su libro Los otros creyentes. Territorio y teopraxis de la iglesia liberadora en la Región Fronteriza de Chiapas.


Luis Jesús Martínez Gómez

Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Desde el 2008 es Profesor-investigador del Colegio de Antropología Social en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pertenece al SNI, nivel 1. Miembro del Consejo Académico de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM). Sus líneas de investigación son: Migración, cambio religioso e identidad. Entre sus publicaciones destacan: (en colaboración con Ernesto Tlelo Tépox) “Familias transnacionales y remesas socioculturales”, en José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez, Miguel Moctezuma Longoria y Oscar Calderón Morrillón (coords.), Hogares y familias transnacionales: un encuentro desde la perspectiva humana, (buap/unison/uaz/Juan Pablos, 2017); (en colaboración con Marleni Stehpanie Jiménez Maravilla) “Migración, cambio y conversión religiosa en San Baltazar Tetela, Puebla”, en Genaro Zalpa y Luis Jesús Martínez (coords.) Miradas multidisciplinarias a la diversidad religiosa mexicana, México, (COLEF/RIFREM/Juan Pablos, 2016).  


Hilda María Cristina Mazariegos Herrera

Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Antropológicas en la uam-i. Sus intereses de investigación se centran en el estudio del cambio religioso en Guanajuato, enfocada principalmente en las agrupaciones protestantes, los procesos de conversión religiosa y la participación de las mujeres al interior de dichas agrupaciones. Publicaciones recientes: “La recomposición del campo religioso y la conversión” en Luís Jesús Martínez y Genaro Zalpa (Coords.), Miradas Multidisciplinarias a la Diversidad Religiosa, (COLEF/Juan Pablos Editor, 2016); “La participación de las mujeres en La Luz del Mundo en León, Guanajuato” en Carlos Garma Navarro y María del Rosario Ramírez Morales (Coords.), Comprendiendo a los creyentes: la religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales, (UAM/Juan Pablos Editor, 2015).


Carlos Nazario Mora Duro

Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente es investigador postdoctoral en el Max-Planck-Institut für ethnologische Forschung en Halle, Alemania. Sus temas de interés son: sociología de la religión, desafiliación religiosa, secularización, agnosticismo y ateísmo, así como estudios de Internet, integración y migración. Publicaciones recientes: “Entre la crítica, la autonomía y la indiferencia: la población sin religión en México”, (Estudos de Religião, 2017) y “Agnostics and Atheists in Mexico” en Gooren Henri (ed.), Religions of the World. Encyclopedia of Latin American Religions, (Springer, 2017).


Luis Rodolfo Morán Quiroz

Doctor en ciencias sociales, El Colegio de la Frontera Norte (1998) y Título de suficiencia investigadora en el doctorado en estudios interculturales y traducción. Universidad Rovira i Virgili (2005). Adscripción laboral y puesto: Departamento de sociología, Universidad de Guadalajara, profesor de tiempo completo titular B. Pertenencia a asociación: Red internacional de migración y desarrollo; Red de investigadores del Fenómeno Religioso en México. Temáticas de interés de investigación: Migración y religiosidad, religiosidad popular, espacio público y movilidad urbana, en sus publicaciones se encuentran: “Cómo el espacio público incide en la vida privada: notas para la observación y el análisis de lo que pasa más allá de tu ventana”, en Josefina Callicó y Evaristo Jaime González Robles (coords.), Estudios y testimonios en honor al Dr. Manuel Rodríguez Lapuente. (Universidad de Guadalajara, 2016); “Una sutil distinción: religiosidad popular y religión institucional: el problema de la demarcación trasplantado”, en: Josefina Callicó y Evaristo Jaime González Robles (coords.), Estudios y sociedad: un enfoque multidisciplinario. Colección de ensayos en honor al Dr. Manuel Rodríguez Lapuente (Universidad de Guadalajara, 2015).


Olga Odgers

Doctora en sociología por la EHESS (Paris, Francia) es investigadora en Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Consejo Técnico de la RIFREM, y pertenece al SNI Nivel 3.  Sus principales líneas de investigación son Migración, cambio religioso y salud. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran los libros Mudar de credo en contextos de movilidad con Rivera Liliana y Alberto Hernández, (COLMEX/COLEF, 2017); y en coordinación con Olga Olivas, ¿Dejar las drogas con ayuda de Dios? Experiencias de internamiento en centros de rehabilitación fronterizos, (COLEF, 2018).


Olga Lidia Olivas Hernández

Postdoctorado en el colef (2015) y en la University of California, San Diego (2016). Adscripción institucional y puesto. Assistant Project Scientist y Lecturer en la University of California, San Diego. Temas de investigación: Procesos de salud/ enfermedad/atención, nuevas religiosidades y frontera. Publicaciones recientes, Danzar la frontera. Procesos socioculturales en la tradición de la danza azteca en las Californias. (COLEF/Juan Pablos Editores/RIFREM, 2018); “Relaciones cuerpo-mundo en el campo de la Salud. Las corporalidades en los procesos de tratamiento para el abuso de sustancias”, en Odgers, Olga y Olga Olivas (coords.), ¿Dejar las drogas con ayuda de Dios? Experiencias de internamiento en centros de rehabilitación fronterizos, (COLEF, 2018).

 


María Eugenia Patiño López

Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Profesora-Investigadora del departamento de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Entre sus temas de interés se encuentran:  creencias y prácticas religiosas, procesos y actores religiosos, las religiones y el espacio público. Entre sus publicaciones reciente están: De la Torre, Renée, Gutiérrez Zúñiga, Cristina, Patiño, María Eugenia, Suárez, Hugo José y Zalpa, Genaro ¿En qué creen los que sí creen? Comparativo de tres Encuestas sobre religiosidad en México (UAA/CIESAS/COLJAL, 2014); Religiosas católicas en la ciudad de Aguascalientes: una mirada sociocultural desde los relatos de vida, (Universidad Autónoma de Aguascalientes/COLSAN, 2017).  


Claudia Esperanza Gabriela Rangel Lozano

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Sociología por la FCPyS de la UNAM (2006). Es profesora- investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Guerrero. Coordino el proyecto de investigación apoyado por el CONACYT: Recuperación de la memoria de familiares de desaparecidos durante la guerra sucia en Atoyac, Guerrero (2008- 2011). Entre sus publicaciones están: En nuestro pueblo no mandan ustedes, manda el pueblo. Disidencia, cambio religioso y conflicto en la Montaña de Guerrero (2011), “Desaparición forzada y antropología forense en México: Una asignatura pendiente”, en Silvia Dutrénit Bielous (coord.)  Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de Antropología Forense en América Latina, (Instituto de Investigaciones Luis Mora, 2018).


Carolina Rivera Farfán

Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora e Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, Sureste). Ha estudiado la religión y religiosidad de grupos sociales en el sureste mexicano. Destacan sus aportaciones en el análisis del catolicismo carismático; así como diversas expresiones cristianas no católicas, entre las que se ubican los pentecostalismos y su multivocal presencia. Durante los últimos años también ha incursionado en el estudio de las migraciones laborales en el mercado de trabajo en la frontera sur de México en la disposición de la región centroamericana. Sus estudios identifican emergentes formas de transnacionalización laboral y globalización a escala regional que posibilita la reestructuración de los mercados de trabajo, reformulados e intensificados debido a la caída de los mercados formales de empleo público, la agricultura formal y la manufactura de cada país. Publicaciones recientes, Rivera Farfán, Carolina (coord.) Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México, (CIESAS, 2014); “Capítulo VI. México”. Rivera y otros autores en Karen Musalo, Lisa Frydman y Pablo Ceriani (coordinadores y editores) Niñez y migración en Norte y Centro América: Causas, Políticas, Prácticas y Desafíos. (University of California Hastings College of the Law y Universidad Nacional de Lanús, 2015.).


Gabriela Robledo Hernández

Profesora Investigadora CIESAS Sureste. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Temas de interés:  Religiosidades y ritualidades, Género y migración. Publicaciones recientes: “Vicisitudes y desafíos en la construcción de una iglesia autóctona en la diócesis de San Cristóbal”, (Revista Sendas, Universidad Rafael Landívar, 2017); “Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala”, (Investigación Crítica, CLACSO, 2016)


Liliana Rivera Sánchez

 Doctora en Sociología por The New School for Social Research. Actualmente, es profesora investigadora en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 2. Sus líneas de investigación son migraciones y movilidades entre México y Estados Unidos, retorno y post-retorno migratorio, deportaciones, y cambio religioso en contextos migratorios. Sus publicaciones recientes son: Mudar de credo en contextos de movilidad. Las interconexiones entre la migración y el cambio religioso, (Coautores: Odgers Olga y Alberto, Hernández) (COLMEX/COLEF, 2017); “L'entrelacement des réseaux migratoires et confessionnels dans le champ migratoire Mexique/États-Unis”, (en coautoría con: Calderón Frida y Olga Odgers), (Espace populations sociétés, 2017).


Yasodhara Silva Medina

Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara. Es profesora en el Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de materias sobre investigación de la comunicación y la cultura, así como metodología de investigación en ciencias sociales. Sus principales líneas de investigación son sobre desigualdad y políticas sociales. Sus publicaciones más recientes son: Formas de pensar y vivir la desigualdad. El caso de la zona metropolitana de Guadalajara, (Universidad de Guadalajara, 2017); Guadalajara y Aguascalientes en un marco comparativo multinacional a partir de los resultados del módulo de religión del ISSP, (Universidad Autónoma de Aguascalientes, CIESAS- Occidente y COLJAL, 2014).


Daniel Solís Domínguez

Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social (CIESAS-Occidente/Universidad de Guadalajara). Profesor-Investigador en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Temáticas de interés de investigación: Procesos religiosos; procesos educativos; territorio; diversidad cultural y género. Publicaciones recientes: “Prácticas religiosas y construcción de territorios en la ciudad de San Luis Potosí, México” (Temas Antropológicos. Revista científica de investigaciones regionales, 2018) y en coautoría con Consuelo Patricia Martínez Lozano, Procesos educativos en contextos de desigualdad, discriminación, exclusión y violencia. Perspectivas y prácticas desde los y las estudiantes, (Fontamara-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2017).


Hugo José Suárez

 Doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina – Bélgica (2001).  Investigador Titular “B” de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miembro del SNI nivel 3. Líneas de investigación: sociología de la religión y de la cultura, prácticas religiosas en México, metodología cualitativa. Publicaciones recientes: Creyentes urbanos. Sociología de la experiencia religiosa en una colonia popular en la ciudad de México (UNAM-ISS, 2015); Ver y creer.  Ensayo de sociología visual en la colonia El Ajusco ( UNAM-ISS, 2012).


Patricio Eduardo Vázquez Antúnez

Actualmente es estudiante del doctorado en Ciencias Sociales en la Unidad Occidente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y es miembro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. En su tesis de maestría investigó la renovación de la música religiosa, su influencia en la expresión de la religiosidad y las estrategias de difusión y consolidación de tres iglesias bautistas en Ciudad Juárez. Actualmente realiza su proyecto de tesis de doctorado en el que analiza las relaciones entre pentecostalismo y magia en el campo religioso de Ciudad Juárez.


Felipe Vázquez Palacios

Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana.  Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Las temáticas de interés que trabaja son: Antropología de la vejez y Antropología de la religión. Entre sus publicaciones recientes están: “El maltrato, la vulnerabilidad y la vejez”, (Batey. Revista Cubana De Antropología Sociocultural, 2018), disponible en<http://www.revistabatey.com/index.php/batey/article/view/194>;  “La flexibilización del rol de género en las prácticas religiosas de los sectores envejecidos” en Gina Villagómez (coord.) , Género y vejez en México. (Valdés UADY Universidad de Yucatán y Senado de la República Mérida, 2017).


Jorge Adrián Yllescas Illescas

Doctorante del Posgrado en Estudios Latinoamericanos; forma parte de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM). Ha sido asistente de investigación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Colegio de México. Especialista en temas de religión y violencia. Sus más recientes publicaciones son: Ver, oir y callar. Creer en la Santa Muerte durante el encierro (Editorial UNAM Colección de Posgrado); “La Santa Muerte. ¿Un culto en consolidación?” en el libro: La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones. (Colaboración con el COLEF, COLSAN)



Diseño de muestreo y aplicación

Demoskópica México

DEMOSKOPICA México es un organismo transdisciplinario focalizado a la investigación estratégica en temas de carácter social, político y de mercado.

Consultora mexicana formada por investigadores con una trayectoria sólida de trabajo durante casi dos décadas en el diseño, aplicación y análisis de estudios de cobertura local, regional, nacional e internacional a través de metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas.

Nuestra red de colaboradores está conformado por diversos especialistas en las diferentes áreas del conocimiento, donde sociólogos, politólogos, antropólogos, psicólogos sociales, economistas, actuarios y geógrafos trabajan con una perspectiva integral en torno a los temas de estudio que se abordan para brindar la mejor asesoría con la información que se genera.



Diseño gráfico e ilustración

Hijos del Nopal

Somos una pareja de ilustradores conocidos como Hijos del Nopal, quienes buscamos crear una ilustración y diseño auténtico, para compartir nuestros pensares acerca de la vida y crear espacios de expresión que nos sean sinceros. Nos dedicamos a la gestión de proyectos de ilustración aplicada a distintos medios visuales.



Edición y desarrollo digital

Arthur Temporal Ventura

Licenciado en Letras y comunicación por la Universidad Lyon II, actualmente desempeña como asistente editorial y desarrollador digital de la revista Encartes, revisita electrónica multimedia de ciencias sociales editada por El Colef y el CIESAS.



Financiamiento

Convocatoria Redes Temáticas Conacyt, 2016


Instituciones