Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México ENCREER/RIFREM 2016

PRESENTACIÓN

El presente material expone los resultados de la aplicación de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas, en una muestra de 3000 personas seleccionadas aleatoriamente para ser representativas de la población en general.

El objetivo es conocer las creencias y prácticas religiosas de los mexicanos, incluyendo las distintas regiones del país y las principales religiones.

Los resultados se presentan en cinco secciones: cambio de religión, identificación y grados de compromiso, prácticas religiosas, creencias trascendentales y percepciones sobre las relaciones iglesias-Estado.

Esta encuesta constituirá la fuente primaria para realizar un análisis más profundo sobre este importante tema en la vida de nuestra sociedad.

¿Qué nos aporta la encuesta?

  • Describe los modos de creer y practicar la religión que caracterizan a los mexicanos.
  • Compara comportamientos y características que nos permitan conocer a los principales grupos religiosos presentes en México.
  • Atiende las características de los perfiles de religiosidad en las diferentes regiones del país.
  • Capta las reconfiguraciones entre la adscripción religiosa a una iglesia y la autoidentificación individual con creencias, prácticas y valores.
  • Contribuye a la comprensión del cambio religioso del país, describiendo el crecimiento de distintas religiones y las opiniones sobre los valores de la tolerancia y el pluralismo.

Cambio religioso de las regiones y subregiones de México

Fuente: Elaborado por Alberto Hernández y Carlos V. Ruelas, basado en los datos del proyecto “Perfiles y tendencias del cambio religioso en México 1950-2000 (Base NE)”, a partir de los CGP y V, INEGI 1950-2000.

Descripción Metodológica

Sesión de capacitación en Baja California.
Sesión de capacitación en Veracruz
Aplicación en Oaxaca, Oax.
Aplicación en Tabasco.
Aplicación en Mexicali, B.C.
Aplicación en Cuautla, Mor.
• • • • • 

Objetivo

Generar información sobre creencias y prácticas religiosas a nivel nacional y regional que permita el análisis comparativo al interior de las poblaciones rural, urbana, así como de las principales adscripciones religiosas en el país de acuerdo a información censal.

Población

Población mexicana mayor de 18 años, perteneciente a cuatro grupos de adscripción religiosa: Católicos, Evangélicos (Protestantes y Pentecostales), Bíblicos o Paraprotestantes (Testigos de Jehová, Adventistas y Mormones) y Sin Religión. Se omitieron religiones judaicas, islámicas y otras de la población total mexicana.

Muestra

155 municipios en las 32 entidades (100% de las entidades federativas en muestra).

Puntos de muestreo

AGEB’S: 253 en muestra de 59 193.
Localidades rurales: 47 en muestra de 187 722

Técnica de muestreo

Submuestreo Aleatorio Estratificado y selección proporcional por tamaño (PPT).

Técnica de levantamiento

Domiciliario cara a cara y garantizando el anonimato del entrevistado.

Período de levantamiento

Del 29 de octubre al 30 de noviembre de 2016.

Tamaño muestral

Diseñado 3 000 casos.

Nivel de confianza

95%

Error estadístico

±2.5%

Cuestionario

Guía metodológica para participantes

Pertenencia religiosa

Distribución de las preferencias religiosas “no católicos”, México, 2010

Fuente: INEGI, XII Censo de Población y Vivienda 2010, http://www.inegi.org.mx.